El hoy, el ahora y el acá son mejores que el pasado
De conversaciones en Facebook
El hoy, el ahora y el acá son mejores que el pasado
Toda la culpa no es  del Estado, ni siquiera de este gobierno lamentable
 Sobre los  problemas de estacionamiento en Pocitos, Centro y demás
 Estado de la  ciudad, vicios de los uruguayos, cosas buenas y malas que tenemos y  más
 •  Opino sobre el tema del  estacionamiento, algunos peros
El sobreuso del auto, el tener más de un auto, en muchos casos un símbolo de status, cuanto más grande mejor, gente que usa 4X4 y no sale de Pocitos - Punta (no los necesitamos como si viviéramos en una ciudad en que no hay otra forma de moverse, Fort Lauderdale, por ejemplo), es un síntoma de subdesarrollo. En Europa usan lo necesario para hacer ruta y no siempre; y así administran el espacio. Acá muchas veces culpamos al Estado por nuestros vicios, este es un caso; el otro es la basura, tenemos mejor servicio que en otras ciudades pero el uruguayo es sucio, no cuida SU ciudad, vandaliza, maltrata y así se sobrecarga el sistema de un país pobre que, pese a todo, tiene mejores servicios públicos que el 90% de las capitales del área. Que es caro, mal administrado, es cierto, pero el 50% de la responsabilidad está en el usuario mal educado, en lo que debe ser un habitante de una ciudad.
 El sobreuso del auto, el tener más de un auto, en muchos casos un símbolo de status, cuanto más grande mejor, gente que usa 4X4 y no sale de Pocitos - Punta (no los necesitamos como si viviéramos en una ciudad en que no hay otra forma de moverse, Fort Lauderdale, por ejemplo), es un síntoma de subdesarrollo. En Europa usan lo necesario para hacer ruta y no siempre; y así administran el espacio. Acá muchas veces culpamos al Estado por nuestros vicios, este es un caso; el otro es la basura, tenemos mejor servicio que en otras ciudades pero el uruguayo es sucio, no cuida SU ciudad, vandaliza, maltrata y así se sobrecarga el sistema de un país pobre que, pese a todo, tiene mejores servicios públicos que el 90% de las capitales del área. Que es caro, mal administrado, es cierto, pero el 50% de la responsabilidad está en el usuario mal educado, en lo que debe ser un habitante de una ciudad.
•  Y opina  Emma
 Pensé que yo era de otro  planeta, al fin alguien que no espera todo del Estado y culpamos además de  nuestras carencias educativas urbanas, todo al Estado. Eso iba a nombrar, yo  viví veintidós años en la Argentina, la basura, la mugre de los ríos, de más  está decir el desorden de la locomoción.  Pero ahora queremos todo junto.  ¿No  recuerdan la paupérrima terminal de los buses de Copsa?  Nos mojábamos toditos  esperándolos, la terminal de Rio Branco ahora dan gusto limpieza y servicios.   La terminal de Tres Cruces, ¡impecable y cómoda!  Claro que hay x hacer pero  ¿nunquita antes se les ocurría?  Todo junto no se puede, Avenida Italia cuando  era angosta nadie hizo nada, ahí nací, ¡cuando se ensanchó y hasta la entrada  especial para las ambulancias para el Hospital de Clínicas.  ¡Todos vemos el  vaso como nos da nuestra vista!  Me olvidaba: llegó un compa de Bolivia y me  decía la forma de viajar hasta con gallinas en unos coches que le llaman bus,  pero son como camiones del año '50.  A veces hay que mirar fuera de los límites  de nuestro país.
 •  Y respondo, al  toque
 Por eso mismo, Emma. Yo,  que muchas veces soy MUY crítico del Estado, trato de mirarlo siempre desde  varios puntos de vista. En Montevideo, con precauciones, se puede caminar todo  el día, al menos en las zonas de la ciudad de más alto nivel, no así en Rio, ni  en Quito ni...  en fin.  Hay inseguridad, sin duda; yo, que viví en Río años,  hace ya veinte, salía a correr por la rambla con lo mínimo, sin reloj, sin  cadenitas ni nada afanable, aún estamos a años luz arriba de otros lados.  Una  amiga mía, uruguaya que vive en São Paulo, lo dice siempre que viene; y ni qué  hablar, otra amiga que vive en Guatemala comenta que ahí NO se camina más que  del garage al auto.  En fin, sin ser tontos, miremos lo bueno que hay, que es  mucho para el país pobre que somos, sin dejar de ser críticos con los reales  problemas; por eso esta vez me puse del otro lado.
 •  Y se mete  Jorge
 Lo que se vive en  Montevideo y en el resto del Uruguay es similar a lo que se veía en Río de  Janeiro y San Pablo en el año '76.  Nos llegó, como todo, más de treinta años  después.  Pero eso no es bueno, significa que empeoramos.  En esa época, en Río,  te robaban dentro de las Lojas Americanas, en la Barata Ribeiro y hasta en el  Show de Sargentelli.
 •  Y yo, que estoy de  contra
 No necesariamente  empeoramos, en el '76 Montevideo era una mugre, una ciudad gris, aburrida, con  mal transporte... Cambió, eso es lo que pasó, el mundo cambia y el que se adapta  sobrevive; el que no, suena.  Montevideo, para el país que somos, pobre,  mediocre, enano, es una ciudad a la que la gente viene porque se siente segura.  Podría ser mejor, todo podría ser mejor, yo podría estar casado con Michelle  Pfeiffer pero no lo estoy.  Aún así, estoy bien, ¿capice? Ahora Montevideo está  MEJOR que hace treinta años, en esa época era impresentable, ahora no.   ¿Inseguridad?  Pues claro que sí, ¿en qué planeta viven?  ¿Problemas?  Claro,  aún hoy, volviendo a Río, te roban si te descuidas, si no sabes los códigos, si  sos un banana que sale con un cartel que dice SOY TURISTA por la forma de vestir  o caminar, así fue siempre.
 Me cansan los que hablan de  Uruguay de hace años, como si en algún momento la ciudad o el país hubiera  estado mejor; no es cierto, el mundo del pasado es para los que no miran hacia  adelante y han perdido toda expectativa en lo personal.  Para los que saben  luchar por mejorar su forma de pensar al mundo, de actualizarse a la realidad de  su lugar, no hay mejor lugar y momento que el día de hoy y acá.  Si sabes  manejarte, sobrevivís, si no, te encerrás en un club aburrido lleno de  extraterrestres asustados de su propia sombra y miras hacia afuera del alambrado  como si estuvieras en Zaire.
 •  Insiste  Jorge
 Nadie dice que fuera mejor,  sino que la delincuencia era menor. Tampoco era por quienes estaban a cargo,  sino que por los años anteriores aunque mal, habíamos hecho las cosas mejor que  los vecinos latinoamericanos. No es un reconocimiento a los "gobernantes" de esa  época, sino a lo que fuimos previamente.  Uruguay no es un país enano,  simplemente no se pare más gente.  Somos más grandes que muchos países  europeos.  Me paspa lo de paisito, es un lenguaje derrotista. ES UN  PAÍS.
 •  Félix  Obes
 Una: yo NO dije "paisito"  dije país enano, solo un país con mentalidad enana vota a un gobierno como el de  hoy y apoya a una oposición fantasmal como la de hoy.  La delincuencia era menor  porque éramos menos en la comunidad urbana y había otros códigos.  En Smallville  también es menor.  Y respecto a lo otro, aun con este gobierno lamentable, con  esta mersa, asesinos, ladrones de gallinas, se hacen mejor las cosas que en  muchos lados.  Y sí, somos enanos mentalmente, petisos y llorones, si no, vean  todas las quejas de las que el FB está lleno y la falta de propuestas de hacer  algo grande y bien; o reconocer lo que tenemos de bueno aun hoy, QUE ES  MUCHO.
 Los gobiernos son la imagen  de la población y la mayoría del país es mersa, sucia, haragana, garronera.   ¿Qué otro gobierno podíamos tener? Tenemos el gobierno que creamos los que NO  los votamos, por no tener gente capaz como alternativa; y los que lo votaron,  porque votan LUMPEN MENTALES a su imagen y semejanza o por irresponsables o  suicidas; un país que soporta canales de tv como los de acá y los sigue viendo,  diarios de estilo Macondo como estos, tiene lo que merece.
 Tenemos suerte que los que  no somos como esa masa que votó a este gobierno, sigamos trabajando como negros  y empujando; por nosotros el país no cae y es lo rescatable que tenemos, es  nuestra responsabilidad, no la del Estado.  ¿Qué se le puede pedir al Estado de  Uruguay, a la DGI, que es una Gestapo fiscal?  El día que pensemos en grande,  seremos grandes.  Hoy nos pasamos quejando y pidiendo y mirando para atrás.   "¡Qué lindo era Uruguay en el 60!"  ¡Ahhhh...!, ¿sabés qué?  Era de una chatura  aplastante, hoy es mejor.
 ¿Será por eso que no me  gusta la Noche de la Nostalgia ni el culto a un pasado "idílico", cuando eso no  es más que una traba como la de Maracaná, que el día que la olvidamos y se jugó  al fútbol como se debe hacer, en lugar de pasarse viendo películas, casi  llegamos?
 Por eso esta semana quiero  decir esto: aun en estos tiempos, mi ciudad, mi país, son caminables y  recorribles sin escolta armada, aun con Bonomis, Mujicas y gente de ese tipo;  somos una comunidad mejor que la de Buenos Aires y si no, que digan los 8500 que  corrieron junto a mí la pasada Nike, en la que había cientos de extranjeros,  cuando la gente nos saludaba, sonreía y alentaba, porque así somos, somos  mejores y vivimos mejor que en otros lados cercanos pero tenemos vicios, muchos  y el principal es pedir todo al Estado -que sabemos que roba todo y da poco- y  no reconocer que no hay gobierno que valga si la población no tiene cultura  urbana de decencia, orden, respeto al otro, economía de recursos y esas cosas  que los uruguayos, cuando salen de esta matriz, aprenden a hacer en otros  países, porque si no lo hacen, perecen.
 Pero como acá se tira toda  la responsabilidad hacia arriba, no lo hacemos, ensuciamos, usamos vehículos de  más, no reconocemos ni cuidamos lo bueno que tenemos y nos quejamos de todo. Los  brasileros nos tienen calados, nos definieron como petisos llorones y es así, la  mayoría lo son.  Si esa mayoría fuera dejada a sus medios en una isla desierta,  se muere de hambre porque no sabe crear, solo esperar que le den de comer en la  boca; lamentablemente, esa mayoría y es una patología del país como fue el  nazismo en una culta sociedad como la de Alemania, es la que  manda.
 Volviendo al titulo, si, prefiero el  presente por que tiene futuro,es algo para hacer y modelar, al pasado, realmente  no lo quiero, solo para recuerdos familiares, y poca cosa mas; el pasado es un  nicho en un cementerio y nada mas, hay que pensar en el dia de hoy y llegar a  mañana, eso es lo que importa.
 Por eso defino a este país,  hoy, como un país enfermo de enanidad; hay que curarlo.
 Pero... ¿hay voluntad de  hacerlo?
 Hasta la semana que  viene.
 Félix Obes  Fleurquin
 
      

2 Comments:
At 11/17/2010 3:10 PM,
 Anonymous said…
Quedé pensando mucho en la muerte de gustavo escánlar, creo que nos va a hacer mucha falta, en sentido cultural o intelectual, deja un vacío, como toda pérdida, pero en su caso no había otro intelectual igual.
Ese viernes 12 de noviembre la ciudad de montevideo fue rara, ventosa, fresca, sin parecer noviembre, la ciudad estaba rara, los nervios antes de un clásico, pero me parece que se fue antes de tiempo o como si se hubiese ido sin despedirse o si se fue pero para volver muy pronto. Pero esa sensación que este personaje tenía mucho más para dar entre nosotros.
At 11/17/2010 3:39 PM,
 Equinox Fin de Semana said…
Lo pèor de todo es que la mayoria de los uruguayos nunca lo entendieron ni entendieron su rabia y les molestó su lucidez y les asustó su transgresion, su manera de dcirles que eran, son unos imbeciles y que tienen lo que merecen, por pequeños, por ratones mentales, pòr mezquinos, y peor aun es que muchos festejan esa muerte por que Gustavo les recordaba lo mierdas que son, lo que han hecho con el pais, en fin, era cruelmente lucido, eso aca no se perdona, aca para triunfar tener que ser un alcahuete intelectual y Gustavo no loera. Los pocos que han escrito algo han hecho mencion a las drogas como si era fuera relevante, pais de mierda!
Post a Comment
<< Home